jueves, 22 de junio de 2017

Nettie Honeyball, la futbolista de la igualdad

Unos 10.000 espectadores acudieron aquel día al campo del Crouch End Athletic de Londres para ver el partido. En realidad era algo más que un partido. Era el anuncio de una revolución que, por el momento, muy pocos se iban a tomar en serio. Pero la curiosidad y el morbo, por lo inusitado, atrajeron a una multitud de personas de ambos sexos para ver aquel espectáculo de mujeres jugando al fútbol. Y uniformadas con blusas, gorras y bombachos, con unos pantalones muy amplios que se ceñían a la pierna un poco más abajo de la rodilla, aquellas jóvenes se lanzaron a perseguir el balón ávidas de demostrar que las mujeres no eran criaturas ornamentales e inútiles, y que algún día también podrían sentarse en el Parlamento y tener voto en los asuntos que a todos concernían. Era el 23 de marzo de 1895, la fecha del primer partido de fútbol femenino de la historia.

Pionera del fútbol femenino

La aventura de aquel partido fue cosa de una mujer que la FIFA considera pionera del fútbol femenino mundial. Se llamaba Nettie J. Honeyball y había nacido en Londres en 1871. El movimiento sufragista aún no había nacido, pero Honeyball había montado su propio mecanismo para reivindicar el valor de la mujer y su emancipación social. Y eligió el fútbol para el inicio de aquella conquista de la igualdad. Su primer paso fue publicar en la prensa londinense un anuncio para convocar a chicas que se unieran a ella para formar un equipo. Fueron treinta las jóvenes que acudieron a su llamada y que fundarían el British Ladies Football Club, el primer equipo femenino de la historia. Convenció a la aventurera y feminista Lady Florence Dixie para que presidiera el club y logró que les entrenara un futbolista del Tottenham Hosspur. Así que dos veces por semana, las jugadoras se ejercitaban en un parque público con el balón, ante la mirada de los curiosos que dudaban en expresar su burla o su escándalo.

El gran día

Tras meses de preparación, llegaría el gran día. El encuentro tuvo carácter benéfico y las jugadoras se dividieron en dos equipos, uno representando al norte de la ciudad y cuya capitana era Honeyball, y la otra al sur. Las primeras iban vestidas de rojo y las segundas de azul. La experiencia no tuvo buenas críticas. La prensa escribió sobre señoras que vagaban sin rumbo por el terreno de juego, de carreras descoordinadas y sin gracia, de torpeza en el dominio de la pelota y de acciones “impropias de su sexo”. Incluso hubo asociaciones médicas que aseguraron que la práctica del fútbol era perjudicial para las mujeres. También hubo muchas risotadas y un importante número de espectadores, indignados, se marcharon en el descanso.

Una huella imborrable

Pero aquel partido no fue un fracaso. Dejó una huella que años después rastrearían otras mujeres, cuando la Gran Guerra irrumpió en la vida de los ingleses y ellas dejaron sus hogares para trabajar en la industria de las municiones. Se creó una Sección de Salud y Asistencia Social donde se apoyaba la actividad deportiva. Y las municioneras eligieron de forma mayoritaria el fútbol. Surgieron equipos femeninos en torno a las fábricas, alcanzando gran popularidad en 1917 y 1918. En 1921, durante la huelga de los trabajadores del carbón, las jóvenes futbolistas de las minas del norte de Inglaterra comenzaron a jugar partidos para recaudar fondos y sostener la protesta. Se calcula que se llegaron a crear unos 150 clubes femeninos. Incluso durante un tiempo se comenzó a jugar un pequeño campeonato liguero, hasta que la Football Association emitió ese mismo año el célebre comunicado donde se aconsejaba a los clubes miembros que rechazaran el uso de sus instalaciones para el fútbol femenino. Aquella prohibición se mantuvo ¡sorprendentemente! medio siglo, hasta 1971.

Espíritu invencible

Hoy no hay burlas, ni escándalos, ni risotadas en las gradas de un partido de fútbol femenino. No llevan blusas, gorras, bombachos ni pantalones amplios que se ciñen a la pierna por debajo de la rodilla, pero siguen conservando ese espíritu invencible de la misma revolución que inspiró Nettie J. Honeyball, la de las jóvenes persiguiendo un balón ávidas de demostrar que las mujeres no son criaturas ornamentales e inútiles, y que pueden regatear a los hombres en cualquier jugada, dejándonos sentados en el suelo, mientras rebasan la línea de gol con el balón en sus pies y el ejemplo de una futbolista por la igualdad.

sábado, 10 de junio de 2017

El revólver que indultó a Nando García

Las leyes guardan silencio cuando surgen las armas. Por eso no se escuchaba ni una mosca durante aquella reunión de la Comisión Disciplinaria de la Federación Mexicana de Fútbol. El general José Manuel Núñez, Jefe de Policía de la ciudad de México y dueño del Atlante, uno de los más importantes clubes del país, dejó hablar con aparente tranquilidad al portavoz de la comisión de la Liga Mayor argumentando que la suspensión del jugador del Club Asturias era irrevocable. Fue entonces cuando el revólver colt 45 salió de la funda del general y con un ruido contundente, se posó encima de la mesa.

El escritor George Orwell decía que el deporte es una guerra sin armas, y así es en la mayoría de las veces. Pero siempre hay excepciones, porque en México se jugaba al fútbol con negociaciones literalmente bélicas. Y a México había llegado Fernando García Lorenzo (El Astillero, 1912-1990), huyendo de la España de 1936, en la que los deportistas tuvieron que coger las armas para dedicarse a la guerra verdadera.

Sus comienzos en El Astillero

Nando García fue un jugador con un poderío físico extraordinario. Derrochaba sus facultades por el campo con una exquisita técnica y calidad. Comenzó a jugar en el Unión Club y en 1931 se incorporó al Racing. Tras ser cedido al Sestao Sport, regresó al conjunto santanderino en 1933 para convertirse en el motor del centro del campo racinguista. Fue uno de los mejores medios de España y por eso el seleccionador nacional, Amadeo García de Salazar, pensaba llevarle en 1934 al Mundial de Italia, aunque una lesión se lo impidió. Tras su recuperación no perdió fuelle y debutó en la selección en 1936, en el estadio Metropolitano de Madrid, ante Austria. Al final de esa temporada fue fichado por el F. C. Barcelona, que entrenaba Patrick O’Connell, técnico que anteriormente había dirigido al conjunto cántabro y conocía de primera mano las referencias del futbolista. Poco después, estalló la guerra y se marchó de gira con su nuevo equipo, recorriendo ciudades como París, La Habana, México, Nueva York y Buenos Aires, estableciéndose finalmente en México, donde se convertiría en uno de los mejores jugadores de su época.

En México y el puñetazo al 'silbante'

Fichó con el Club Asturias de México durante la estancia del F. C. Barcelona en Nueva York, y en 1939 contribuyó de forma decisiva a ganar el campeonato de Liga. Su calidad y fortaleza física resaltaban en los campos de fútbol mexicanos. García no daba por perdido un balón, se entregaba al máximo en cada encuentro y protegía la pelota con los brazos de una forma muy peculiar, semejando las alas de un ave rapaz. Por eso los periodistas comenzarían a apodarle ‘El Gavilán’. Sin embargo, el compromiso emocional y las ganas que el astillerense proyectaba en cada partido destaparían su grave defecto de no acatar con disciplina las decisiones de los árbitros, con quienes tenía la costumbre de discutir, a veces de forma insistente. En uno de los partidos de Liga de 1939, el colegiado, otro español de nombre Filiberto de la Osa, que ya conocía a García de la Liga española, fue intolerante con las protestas y la discusión terminó con el cántabro agrediendo al “silbante” con un puñetazo que le noqueó. El castigo impuesto fue de un año sin jugar.

En la Jefatura

Poco después de anunciarse el castigo, la policía se personó en el domicilio de García para llevarle a la jefatura. ‘El Gavilán’ entró en el despacho del comisario con preocupación, pero el general Núñez le recibió con una amplia sonrisa y le propuso que fichara por su equipo, el Atlante, y que a cambio se encargaría de retirar el castigo que pesaba sobre su conducta. Nando García aceptó y el general Núñez esgrimió en su rostro otra amplia sonrisa, la misma con la que retiró su revólver colt 45 de la mesa de la Comisión Disciplinaria de la Federación, después de que todos sus miembros (algunos de ellos pálidos y sudorosos) aceptaran retirar el año de suspensión al jugador español.

Fernando García hizo que el Club Atlante fuera campeón de la Copa mexicana en su primera temporada (1940). Luego su fama se extendería por Argentina, jugando en el C. A. Vélez Sarsfield (1940-41) y en el C. A. San Lorenzo de Almagro (1941-42). Tras su experiencia argentina regresó al Atlante (1942-44) y después jugó en el Real España (1944-45), donde consiguió otro título liguero con su antiguo compañero en el Racing, Enrique Larrínaga. Volvería a España para cumplir su compromiso con el Barcelona en 1946, pero una lesión le hizo hacer las maletas para viajar a México, donde continuó en el España (1947-50), colgando las botas en el Marte (1950-51).

Quizás el deporte, como decía Orwell, sea una guerra sin armas, aunque con excepciones, porque en México se jugaba al fútbol con negociaciones literalmente bélicas, donde los argumentos que se ponían en la mesa pesaban menos que el revólver de un general. Por eso las leyes guardan silencio cuando surgen las armas, porque ellas son, a pesar de todo, la forma más temible e imperativa de autoridad.

sábado, 3 de junio de 2017

La rebelión contra la polio de Joaquín Cabrero

La expresión del rostro lucha por disimular la terrible tensión que soporta todo su cuerpo. La fuerza parece que ha dejado de ser una magnitud física para convertirse en una lucha interna y vital de todos los músculos del organismo. Es un empuje máximo, un esfuerzo supremo sin movimiento que amenaza con el estallido de las articulaciones. Como siempre, la clave está en dominar el pensamiento, doblegar las muecas de dolor y trasmitir una serenidad que se conquista día a día peleando contra la tiranía del sufrimiento.


Un futbolista condenado a la silla de ruedas

¿Dolor, sufrimiento, serenidad? Pocos deportistas conocen tan a fondo esos conceptos como Joaquín Cabrero García (San Felices de Buelna, 1954), extremo derecho infantil e ilusionado del C. D. Toranzo que soñaba con ser futbolista, hasta que una poliomielitis le amenazó con sentarse en una silla de ruedas para siempre. Rufino, el cartero que había llegado en bicicleta hasta la casa familiar del barrio de Tarriba, en San Felices, trajo aquella maldita carta procedente de un afamado médico de Madrid. Carmen, su madre, no se atrevió a abrirla hasta que no llegó a casa Maximino, el hermano mayor. Joaquín ya había sufrido cinco operaciones sin éxito, y el diagnóstico de aquel médico era la última esperanza. Pero las lágrimas ahogaron la lectura, porque la carta hablaba de una inevitable destrucción de las neuronas motoras y de una progresiva debilidad y atrofia muscular que le impedirían andar para siempre, proponiendo la silla de ruedas como alternativa a males mayores. Sin embargo, en aquella casa de humildes ganaderos, nunca habitó la resignación.

La fuerza de la voluntad y el cirujano equivocado

Quizá fue el mismo dolor lo que causó tanta enérgica perseverancia en la voluntad de aquel joven. Las cachavas, las muletas y el andador fueron dejando paso a botes de conserva llenos de hormigón, tubulares de bicicletas y piezas de chatarra que transformaron una cuadra en un modesto gimnasio donde la artesanía y la creatividad guiaron los ejercicios. Y la progresiva debilidad se detuvo, las neuronas fueron despertando a la llamada del movimiento y la atrofia muscular sólo fue una equivocada suposición.

La lucha fue titánica, espoleada por la satisfacción de contradecir a la ciencia. Cinco años después, tuvo la osadía de presentarse a un campeonato de Míster Costa del Cantábrico en una discoteca de Puente Viesgo, lo que le valió ser invitado a un campeonato de levantamiento de pesas en Marbella. Allí obtuvo el segundo puesto, y al regresar a Cantabria no resistió la tentación de pararse en Madrid para visitar al famoso cirujano. Esperó horas en su consulta hasta que le abordó a la salida. Llevaba el trofeo del segundo premio en una mano y la carta del diagnóstico en la otra. Fue su primera gran victoria que se repetiría en 1992, cuando el deterioro de las vértebras agravó la situación de dolor y de movilidad y los neurocirujanos de Valdecilla le aconsejaron que dejara el deporte.

Otra cruzada personal

Pero Joaquín se encerró en su gimnasio para comenzar otra cruzada personal. No importó que le advirtieran seriamente de que podría quedar paralítico. En 1994 acudió al Campeonato de España, logrando la clasificación para el Mundial de Culturismo de Sevilla que se celebraría al año siguiente. También participaría en los Mundiales de Bratislava, donde quedó en sexta posición, y en el de Moscú. 

La expresión del rostro de Joaquín Cabrero sigue luchando por disimular la terrible tensión que soporta todo su cuerpo. La fuerza parece que ha dejado de ser una magnitud física para convertirse en una lucha interna y vital de todos los músculos del organismo. Fue campeón de España en 1979 y 1985, y en 2014 logró la medalla de plata en el Campeonato del Mundo de Sapri (Italia) en la categoría máster de 49 años. Pero el físico culturista más importante que ha tenido Cantabria en toda su historia mantiene como trofeos más valiosos de su trayectoria deportiva los diagnósticos médicos que supo derrotar con una voluntad excepcional. 

Rechaza el exhibicionismo de playa que tanto abunda entre los concursos de míster y sin abandonar su calvario personal de dolores constantes, a sus más de sesenta años sigue defendiendo el ejercicio físico como la medicina más valiosa para la salud y el bienestar. Como siempre, la clave está en dominar el pensamiento, doblegar las muecas de dolor y trasmitir una serenidad que se conquista día a día peleando con la tiranía del sufrimiento.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...